Posibles preguntas y modos de profundizar el tema de investigación
Posibles preguntas
● ¿Qué tipos de artes tienen su origen en el internet?
● ¿Qué otras formas de artes digitales se pueden encontrar en YouTube?
● ¿Cuál es la participación de los venezolanos en YouTube y en las artes digitales?
Modos de profundizar el tema de invetigación
● Investigar más sobre la influencia que ha tenido Venezuela en las artes digitales.
● Extender la búsqueda más allá de YouTube y abarcar otras páginas web artísticas.
● Investigar sobre otras técnicas de arte digital y dónde tienen su mayor expresión.
miércoles, junio 02, 2010 | | 1 Comments
El arte latinoamericano más vanguardista en la VIII Feria de Arte de Shanghái
Una selección de más de veinte artistas contemporáneos latinoamericanos muestra, dentro de la VIII edición de la Feria de Arte de Shanghái, que se celebra en la capital económica china hasta el domingo, las tendencias más vanguardistas que se están desarrollando en la región.
Estos artistas, que exponen en la feria en un expositor conjunto, y que en su mayoría tienen una carrera consolidada en Latinoamérica y Estados Unidos, han sido elegidos por la galerista de Miami Milagros Bello por su calidad, pero también "por crear obras que transmiten un mensaje ideológico", explicó a Efe Bello.
Así, en esta muestra se puede observar el llamado "arte juguete" de Carlos Tirado, que, partiendo de juguetes viejos, fabrica esculturas que parecen sepultadas en petróleo; o la "mala pintura" (al óleo con trazos infantiles) de Rosario Bond, que denuncia la discriminación de la mujer en la sociedad.
"Creo que el público recibirá bien estos mensajes políticos y sociales porque son cercanos al arte contemporáneo chino, que es crítico de una manera irónica y sutil", consideró la comisaria.
La muestra es la principal novedad del pabellón conjunto latinoamericano en la feria, que repite su presencia en esta cita por segundo año consecutivo agrupando a diez galerías especializadas en arte latinoamericano de México, Corea, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Argentina.
"Es muy importante esta participación agrupada de América Latina, que nos hace más identificables", explicó el galerista uruguayo Álvaro Cirillo, director del pabellón, que consideró que "año a año el público chino va sabiendo que venimos con una propuesta multicultural variada y característica de nuestra región".
Las obras que se presentan en esta feria cuestan entre 3.000 y un millón de dólares (2.362 y 787.463 euros), pero según Cirillo el precio no es el problema a la hora de vender, sino "despertar el interés en el público chino, que sigue prefiriendo principalmente el arte nacional".
"La crisis en EEUU y en Europa ha mermado considerablemente el volumen de ventas de arte, sin embargo en China no se ha notado esta disminución", continuó el director, que animó a las galerías latinoamericanas a "perder el miedo a lo lejano de China" y considerar este país "una alternativa en tiempos de crisis".
Esta oportunidad la han aprovechado galerías como la venezolana D'Museo, que se acerca por primera vez al mercado asiático con una selección de artistas emergentes y la intención de que "el coleccionista chino se abra un poco más al arte latino", según la responsable de la galería, Zoraida Yrazábal.
Entre los seleccionados por esta galería está el artista digital Pedro Morales, que presenta estereogramas digitales para ser vistos con lentes tridimensionales, y cuadros compuestos con códigos QR que ocultan textos que se pueden descodificar a través del teléfono móvil.
"Es la primera vez que puedo presentar mi obra a una audiencia que consume tanta tecnología y que se muestra tan interesada en aprender y en relacionarse con la obra", manifestó el artista.
Para Marcela Cadena, pintora mexicana de arte abstracto, su presencia en esta feria es importante para "ver cómo interpreta otra cultura -dice- mi arte, que además no es figurativo" y para "vender fuera de las fronteras de México, ya que, como artista -añade-, es muy importante internacionalizarse".
Por su parte, el venezolano Juan Requena, que ya expuso en la ciudad con jóvenes artistas chinos, consideró que Shanghái es un gran lugar para el arte moderno, porque la gente no sólo lo observa como inversión, sino que muestra interés por aprender e interactuar.
"¿Cómo no van a apreciar el arte contemporáneo los habitantes de Shanghái?", comentó Requena, "no hay más que ver su arquitectura para comprender que el arte visual es parte fundamental de su cultura".
miércoles, mayo 26, 2010 | | 0 Comments
Santiago Salguero, artista visual
Natalia Estefania Botero, Medellín, publicado el 3 de mayo de 2010.
Daniel Santiago Salguero es un artista visual, a quien le gusta la fotografía, la expresión a través de diversos formatos y que se comunica por las redes sociales en internet. En la actualidad expone en la galería Valenzuela Klenner en Bogotá, por si tiene oportunidad de ver su propuesta.
Cada día su arte se envía por mail
ESTE ARTISTA VISUAL decidió explorar otros medios: su celular y el mail. Por allí envía sus obras que se exhiben en diversas galerías del mundo. No le teme a Flickr o You Tube y confiesa que jamás dejaría de ser muy análogo y manual. Sin embargo, lo digital lo atrapa.
Daniel Santiago Salguero hace un diario digital. Con deliberación captura su realidad, cada día, como si fuera un bloguero, pero su propósito es muy distinto: hacer arte.
El proceso parte de tomar una instantánea y enviarla a través del celular a tres galerías ubicadas en Toronto, Santiago de Chile y Sao Paulo, donde las reciben e imprimen inmediatamente.
Lleva 6 meses involucrado en este proyecto, planteado para un año, en el que se propone crear en tiempo real.
También hace lo que llama como Mail art. Cada día, toma una fotografía de la naturaleza, en la finca donde vive en Montenegro, Quindío (un lugar abierto para residencias de arte), y lo envía por correo a las galerías.
Y no es que este asunto le haya llegado por añadidura. Al contrario, este manizalita, de 24 años, es un artista visual, con estudios en Bogotá, Sao Paulo y Nueva York, quien se ha propuesto problemas artísticos y los ha resulto a través de diversos medios.
Uno de ellos, el digital. Y lo dice desde su perfil de Santiago Chapeu (el nombre artístico), porque cuando dice ser Daniel Miope, se plantea su realidad artística desde objetos tangibles, perspectivas más manuales y por supuesto más análogas.
En su portafolio hay videoinstalaciones, pero también journals o diarios con recortes.
Su mentor en Brasil, Eduardo Brandau, le ha aconsejado explorar esa esquizofrenia. Le conviene a su arte. Por ello, en cada "trazo" se plantea el tema de la identidad.
Y aún más, qué pertenece a quién, cuáles son los puntos de vista que le habitan o cómo se cuestiona el asunto de ser una misma persona por mucho tiempo.
¿Qué si alguna vez los ha juntado? Claro que sí, y en forma de obra que exhibió en Artecámara, Artbo, 2008, tal como lo relata en su sitio web www.daniel-salguero.com.
Allí se presentó la instalación Los cuartos de los hermanos gemelos Daniel Miope y Santiago Chapeu , en la que, a través de "la composición de sus entornos más íntimos, se invitó al público a visitar el mundo real de dos personajes que viven en el plano de la ficción".
Así se muestra
Para él, este asunto, de lo virtual y lo físico, cuando expone su arte digital en la web, o bien sus obras en una galería, hacen parte de lo contemporáneo. Es tan valioso lo uno como otro.
Porque, quién puede desprenderse de esa posibilidad de componer en un espacio físico, de ir construyendo la propuesta de un artista. Para él es imposible.
Aunque haya tramos de su expresión que se puedan colar por You Tube, y sin duda, en Flickr, donde acumula 116 mil visitas y más de mil fotografías.
Así mismo, en compañía de unos amigos decidió crear un colectivo de creadores llamado Revista Invisible, en el que invita 50 visiones, que no necesariamente pueden hacer parte del mundo del arte.
En la edición cero, que se puede descargar en PDF, del sitio www.revistainvisible.com, se propone el tema de volar y también se recomiendan webs o libros, películas, fotógrafos o diseñadores... en fin, una especie de red humana que se teje con diversas maneras de ver las cosas.
Y así se va su vida, la que vuelve arte, no importa si para ello tiene que apretar la tecla de su teléfono celular o esperar a que su obra se materialice a través del ciberespacio.
miércoles, mayo 26, 2010 | | 0 Comments
A favor y en contra del arte digital...
Previenen artistas contra arte digital
Por: Guillermo Jaramillo Torres, Jueves, 19 de Marzo de 2009
El arte digital no deja de ser expresión y recurso en el arte contemporáneo de hoy, sin embargo los artistas plásticos previenen algunos de sus defectos y vicios.
Las nuevas tecnologías prometen a su vez abrir nuevos territorios en cuanto a la expresión artística, sin embargo sus senderos son peligrosos como señala Armando de la Garza , artista plástico quien recientemente expone su obra en la Galería Emma Molina.
“Son procesos diferentes o estilos diferentes de vida que nos toca vivir, yo creo que es válido y al fin de cuentas es un medio de expresión y cuando tienes que expresarte pues te expresas, pero creo que ese tipo de disciplinas hay mucho el vicio de lo fácil, y muchos intentos o procesos de artistas caen en ese pretexto del arte digital y los nuevos medios para hacer cualquier cosa que en media hora está lista y quererla vender como una supuesta obra de arte.
Esto provoca ambigüedad en todo el entorno donde el artista se desarrolla, y todos los medios que en este caso viene siendo la crítica, el consumismo que lo certifican”.
Por su parte, la artista Emma Molina apuntó que este tipo de herramientas atraen una sobreproducción de la obra artística, lo cual hace difícil identificar a los artistas de calidad.
“Creo que la facilidad de expresión artística a través de las nuevas tecnologías produce dos cosas, una sobreproducción de arte y es un reto para el coleccionista la capacidad de lectura para discernir entre la gran masa que podemos en un momento dado hacer cualquier tontera y decir que eso es arte e identificar correctamente a los artistas.
Tiene tanto de bueno como de malo, el problema es la cantidad de obra que probablemente no es de calidad ni con talento y está en el mercado no se verá que no es buena hasta que pasen 50 años, o la obra por ser mal hecha se va a ir deteriorando sola”.
miércoles, mayo 26, 2010 | | 0 Comments
Net.art y continuación de Chatroulette
miércoles, mayo 26, 2010 | | 0 Comments
Arte Digital
miércoles, mayo 26, 2010 | | 0 Comments
DEADLINE.
Bang-yao Liu, estudiante de la universidad privada Savannah College of Art and Design, es el director de este video. Acá les dejamos el video DEADLINE y su "Making Of".
jueves, mayo 20, 2010 | | 0 Comments
Looping II
Algunos videos de Looping, también por MysteryGuitarMan.
Algunas sugerencias de Joe
miércoles, mayo 12, 2010 | | 0 Comments
Looping
Los principales músicos que utilizan el looping son aquellos que hacen música electrónica, pues es en este tipo de música que más se utiliza este efecto. Los primeros en utilizarlos fueron Pierre Henry, Edgard Varèse y Karlheinz Stockhausen.
Cuando se comenzó a usar el looping, los loops (las pequeñas muestras que se repiten) utilizados eran grabados previamente, pero actualmente, con tantos adelantos tecnológicos se pueden crear y modificar estos loops con programas de computadora.
Para que se pueda entender mejor, les dejamos otro video de MysteryGuitarMan, pero en vez de Stop Motion, haciendo Looping.
miércoles, mayo 12, 2010 | | 0 Comments